Hoy 24 de marzo, en Argentina, conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en recuerdo de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en el año 1976, esta fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633.
¿Por qué una fecha para la memoria?
La memoria es la capacidad que tiene nuestro cerebro para retener información y recuperarla de manera voluntaria. Esto nos permite recordar hechos, conceptos, sensaciones, momentos, que ocurrieron en el pasado. A veces nos cuesta recuperar lo vivido, sobre todo si esos hechos, fueron dolorosos; porque preferimos seleccionar lo que nos interesa revivir. De qué sirve recordarlas? Para ayudarnos a crecer, a ser mejores personas. Desde el dolor? Sí, porque sabemos lo que sucede cuando algo nos duele y no nos gusta repetir los hechos dolorosos. Porque nos cuesta armarnos de nuevo.
Como sociedad, es importante conocer los hechos históricos, porque forman parte de nuestra identidad, y para no volver a repetir aquello que nos deshumaniza y nos aleja de lo trascendental.
Hoy, parece que la historia se repite: desaparecen niños, adolescentes y jóvenes a causa de la trata de personas, mueren inocentes a causa de ideales que atentan contra el derecho a la vida. ¿Podremos como sociedad hacer memoria y que no ocurran este tipo de hechos, nunca más?
Depende de nuestro crecimiento como humanidad, tenemos un cerebro privilegiado que nos permite memorizar, corregir y volver a empezar.
Que este día tan especial para los argentinos, el día en que la memoria se hace presente para recordar la pérdida de tantas vidas humanas, nos motive a ser portadores de mensajes de JUSTICIA, VERDAD Y VIDA.